Ir al contenido principal

RETO 4 . Aplicación de una herramienta a tu entorno de trabajo.

 El proyecto o servicio que planteo que debe mejorar su comunicación con las personas usuarias y otros entes es el Servicio de Andalucía Orienta de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, que es ejecutado por entidades que participan en la convocatoria de subvenciones.


Para actualizar el servicio, yo tendría en cuenta los siguientes agentes: a la ciudadanía, entidades sin ánimo de lucro o administraciones que ejecuta el programa, a la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

Ciudadanía: personas demandantes de empleo que son las personas que pueden acceder al servicio, pero también lo abriría al resto de la ciudadanía para que puedan demandar que se amplíe el servicio a todas las personas interesadas estén ocupadas o desempleadas.

Entidades o administraciones públicas: que concursan en la convocatoria de subvenciones que publica la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, para ser beneficiarias en la ejecución del programa en su ámbito de actuación concreto.

* La propia Consejería de Empleo: habilitaría la posibilidad al personal técnico que gestiona esta subvención en todas sus fases porque son los que pueden transmitir al legislador mejoras en el desarrollo de las bases que lo regulan y en el ámbito de actuación, justificación, y fiscalización del programa.

Para recoger la opinión y propuesta de mejoras del servicio, habilitaría un apartado en la web del Servicio Andaluz de Empleo y enlaces directos a dicho apartado web desde las diferentes páginas web de las entidades beneficiarias, donde las personas usuarias puedan manifestar qué cambiarían del servicio y qué valoran positivamente. El personal técnico del programa informaría e incentivaría el uso y participación de las personas usuarias al finalizar sus atenciones. 

Los índices a los que acceder desde ese apartado web sería:

Para las personas usuarias:

-¿cree que el servicio prestado se ha adecuado a su demanda inicial? ¿ha cubierto su demanda, lo ha mejorado, o quedan aspectos por mejorar? En el caso de aspectos a mejorar indique cuáles.

- ¿El tiempo que el personal técnico ha empleado ha sido el adecuado? ¿ha requerido de la concertación de una cita posterior?.

-¿se le ha atendido a la hora de la cita o ha tenido que esperar para ser atendido?

-¿crees que se le debería facilitar poder optar a una actuación de manera digital o telefónica para evitar su desplazamiento?

--¿en qué mejoraría el servicio?.

Asimismo, habilitaría la posibilidad de recibir propuestas y mejoras de las entidades beneficiarias que ejecutan y gestionan el proyecto. No podemos olvidar que son quienes trabajan directamente con la ciudadanía, son canal de recogida de propuestas y mejoras, y son quienes pueden motivar a la ciudadanía a participar en la mejora del programa de orientación laboral.

Para las Entidades gestoras: 

-¿qué aspectos deberían incluirse como campo de actuación del programa?.

-¿piensa que debe ampliarse el colectivo al que va dirigido el programa?

-¿le parece que los indicadores de ejecución del programa son acertados o dejan algunas variables importantes sin valorar o no son tenidas en cuenta?.

-¿que mejoraría en gestión del programa? 

-¿El centro de referencia de su provincia es cercano y el personal cuenta con la formación suficiente para resolver las incidencias? ¿las incidencias se resuelven de forma rápida y ágil?.


Para la propia Consejería: 

Habilitaría un apartado donde el propio personal técnico pueda sugerir mejoras del programa al contar con información de campo.



                                  (Gráfico de mi propuesta de mejora o innovación del programa).


Y por último, no podemos olvidar el FEEDBACK, ya que las partes que colaboren o participen tienen que sentir que se les ha oído y escuchado, y que se estudiará la viabilidad de sus propuestas. De esta forma animaría a la ciudadanía, entidades, y personal propio de la Consejería a seguir participando en la mejora del servicio.

El programa en sí, es un programa bastante bien valorado por la sociedad andaluza general porque acompaña a las personas usuarias no solo en su desarrollo profesional y/o educativo, sino también en su desarrollo personal aumentando su autoestima y mejorando su empleabilidad. Por todo ello, debe adaptarse a los nuevos tiempos, a las nuevas demandas, y debe evolucionar para conseguir un acercamiento de la administración y del servicio a las personas usuarias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Agente de Transparencia #INAPGobiernoAbierto.

Huelva, 13 de junio de 2.022. La presente publicación trata de analizar desde el punto de vista de un agente de transparencia el apartado de gobierno abierto de una entidad local, Mancomunidad Desarrollo Condado de Huelva. http://www.mancondado.com/es/ Mi primera impresión :  Para dar mi primera impresión voy a responder a las siguientes preguntas de manera breve. ⮚ ¿Conocías el Portal? : no ⮚ Si no lo conocías, ¿te costó encontrarlo? : no, al entrar en su página web principal hay un icono destinado a un enlace directo al portal de transparencia. ⮚ Si lo conocías, ¿lo visitas con frecuencia?: No. ⮚ ¿Te parece que la información es suficiente y se entiende correctamente? No. ⮚ ¿Te parece útil? Si, aunque los apartados no están completados, o son enlaces vacíos. En mi primer encuentro con el portal de transparencia de la entidad Mancomunidad Desarrollo Condado de Huelva, puedo decir que es bastante accesible su localización, me gusta su exposición y apartados en los que la divide, pe...

Reto y entrega 2: ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

  Estrategia común para la valorización turística de espacios singulares del área de cooperación Andalucía-Algarve-Alentejo. (INTERREG ESPAÑA-PORTUGAL, Fondo Europeo de Desarrollo Regional). El  objetivo de VALUETUR  es valorizar áreas protegidas de alto valor natural, histórico y cultural y aprovecharlos de forma sostenible generando actividad económica. Se trabajará principalmente en dos áreas protegidas de gran singularidad: Río Tinto, en Huelva, y Ría Formosa, en Algarve, con el fin de recuperar y valorizar su patrimonio y desarrollar en ellos una oferta turística integrada y atractiva. Se trata de un proyecto transfronterizo cofinanciado en un 80% por el  Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa de Cooperación Interreg V A España-Portugal (Poctep)   El principal resultado del proyecto será el aumento en el número de visitantes en el Área de Cooperación y, más concretamente, en el entorno del Camino Natural ...